‘La Guerra de los Chips’ ni fu ni fa. Más bien, mal
Un ensayo publicado recientemente en España que intenta explicar la situación estratégica clave que tienen los chips en las políticas y las relaciones de todos los países. Empieza repasando la historia de esta tecnología a vista de pájaro, pero sin profundizar ni entrar en detalle en ningún momento clave de ella. Esta parte aún con todo me pareció la mejor.
Al leerlo te queda muy clara la importancia que tienen los chips hoy en cualquier ámbito de nuestras vidas. Desde un microondas en el que te calientas el agua para el té, pasando por un coche, a un móvil o un ordenador, todos llevan múltiples chips más o menos complejos. Hace también un recorrido histórico de la relación de los chips con las armas militares, como misiles, drones o bombas, para ver como a medida que se han ido desarrollando y mejorando los chips, estas armas se han echo más mortíferas al añadirles cada vez más inteligencia, por ejemplo hacer que un mísil impacte exactamente donde quieres.
Es obvio que el desarrollo de esta tecnología nos ha traído avances y nuevos inventos que han contribuido para bien en la vida de los humanos, pero también tiene su cara oscura cuando se emplean con fines militares bélicos.
De eso parece tratar este libro, la carrera tecnológica de las principales potencias por desarrollar los chips más avanzados. Pero a medida que el libro avanza, el autor cada vez va tomando más partido y desde la mitad más o menos está claramente posicionado a favor de las empresas de su país.
“La industria mundial de chips, así como el ensamblaje de todos los productos electrónicos que permiten los chips, depende más del estrecho de Taiwán y la costa del sur de China que de cualquier otra parte del territorio del mundo, excepto Silicon Valley”.
La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial. Chris Miller
Nos habla de políticas que llevan a cabo algunos países en materia de inversión estratégica en empresas de la industria de los chips, que según él es jugar sucio cuando no abominable. Pero cuando estas mismas prácticas las lleva a cabo el gobierno de su país están muy bien y son lo necesario o lo que hay que hacer. Incluso relata sin pudor las recientes medidas que aplicó su gobierno, como sanciones y restricción de compra de tecnología estadounidense (esto claro, incluye tecnología de cualquier país aliado de estados unidos), por parte de sus competidores, y las califica de oportunas o acertadas, pero dejando claro que hay que ir más allá.
“China como el desafío central. Las prácticas comerciales desleales y la intervención estatal masiva no basada en el mercado” y “los nuevos intentos de China de adquirir empresas y tecnología en función de los intereses de su gobierno, no de objetivos comerciales”.
La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial. Chris Miller
Después de leerlo no me extraña que haya sido elegido libro del año 2023 por el medio The Economist, una de las publicaciones más prestigiosas en Estados Unidos en materia empresarial y económica. El blanqueo que hace de los chanchullos entre las empresas tecnológicas y el gobierno estadounidense les debe dejar con ganas de invadir otro país próximamente.
En resumen este es un libro sobre el papel estratégico de Estados Unidos con la tecnología de los chips y la amenaza que le puede suponer China y otros países que no pueda controlar a su hegemonía.
Reconozco que cada vez detesto más EEUU y sus empresas. Aún así no me arrepiento de haber leído este libro, la tecnología y todo lo que la rodea es un tema que me encanta y Estados Unidos es uno de los actores principales en el desarrollo de la mayoría de ellas. Pero siento que este libro no hace más que rellenar el tanque de combustible de ese sueño américano que hace 4 décadas que no existe, si es que alguna vez existió un ascensor social en ese país, basado según demócratas y republicanos en el repetido y falso mantra de la meritocracia y la igualdad de oportunidades, y que se ha exportado al resto de países de occidente.
Mi lectura navideña de este año ha sido una antología de relatos de Dickens editada por Austral con el famosísimo ‘Canción de navidad’ como cuento principal. Un clásico que inventó la Navidad tal y como la conocemos hoy en día.... Read More
El ensayo que más me ha gustado en 2023 ha sido El callejero de Deirdre Mask. Oí hablar de este libro un poco antes de mediados del año pasado escuchando el programa de radio La cultureta de la emisora española... Read More
En 2023 he leído varías novelas muy buenas, pero La idiota de Elif Batuman es la mejor novela que he leído en mucho tiempo (años diría). El género es una mezcla de coming of age (el principal), género epistolar a... Read More
Hace poco me vi con mi madre Gosford Park, una película que lo digo ya: tenía todo para gustarme y efectivamente me ha gustado. Porque a mi si me das burguesía inglesa de principios del siglo XX venida a menos,... Read More
Ya hace un tiempo que me vi Decision to Leave de Park Chan-wook, pero sigue acudiendo a mi cabeza de vez en cuando y es que es una película que me dejó poso y la recordaré en el tiempo hasta... Read More
Post a comment